31 octubre 2008

LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA VERSUS EL "ARQUETIPO EDUCACIÓN-ESCUELA"

LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA VERSUS EL “ARQUETIPO EDUCACIÓN-ESCUELA”.
“Los años y más años de confianza en la escuela ha convertido el conocimiento
en una mercancía, en un artículo comercial de un tipo específico.”
Iván Illich.
En el presente trabajo analizare brevemente las teorías educativas de Iván Illich, uno de los autores que más me llaman la atención por muchas razones, su radicalismo, su originalidad, el que es un autor reciente, el que haya desarrollo sus trabajos básicamente en Latinoamérica e incluso que vivió en Cuernavaca, Morelos, sin embargo sostengo la tesis de que sus ideas son imposibles de llevarse a la practica de una manera real, y no solo a las fallas propias de su desarrollo teórico, sino porque va en contra de un arquetipo educativo y que tratare de demostrar. Iván Illich nació en Viena, en 1926, se doctoró en historia en la universidad de Salzburgo, en la universidad Gregoriana de Roma donde completo sus estudios teológicos y se ordeno como sacerdote católico, sus primeros deberes pastorales en Nueva York, en una zona de inmigrantes puertorriqueños, en 1955 es nombrado monseñor. Pasa después a Puerto Rico donde es vicerrector de la Universidad Católica de Puerto Rico. Por el apoyo dado a actividades de investigación y prueba de anticonceptivos es obligado a dimitir. A su regreso a Estados Unidos adquiere un puesto en la Universidad Católica de Fordham, donde desarrolla la idea de fundar un centro para la investigación de los problemas generales de la humanidad, en particular los de Latinoamérica, en 1961 funda el Centro de Información Intercultural en Cuernavaca, México, Después conocido como CIDOC. (Centro de Documentación Intercultural). Las actividades de Illich continuaron poniéndolo en pugna con la iglesia y en 1968, después de una investigación fue prohibida toda visita de religiosos al CIDOC y el a renunciar a sus derechos y privilegios como sacerdote, aunque no ha sido excomulgado. Después de conocer un poco de su vida resumiré lo más brevemente su pensamiento educativo, su principal tesis es que la propia escuela debe ser abolida como institución principal del proceso educativo (sostiene una diferencia entre educación y escolarización). Sus ideas fundamentales son pocas y simples, trata de evitar cualquier principio filosófico, por ejemplo la naturaleza de la existencia, del conocimiento o de los valores. Su postura es muy próxima al marxismo, en particular por la opinión de que el conocimiento va en función de una participación activa en situaciones reales. Asegura que la escuela esta tan viciada y es tan antihumana que debe abolirse de inmediato, (compara este hecho con la separación iglesia estado), para Illich la escuela es un vocablo genérico, cuya suma forma parte de un gran sistema que tiene como propósito “procesar” a la gente para poder ser empleada en diferentes profesiones. La escuela tiene un monopolio virtual gracias a la concesión de títulos certificados, diplomas y detrás de esas calificaciones existe un curso o plan de estudios y quienes no lo logran reciben el calificativo de “reprobados”. El conocimiento mismo, que en otros tiempos se generaba en situaciones reales, como consecuencia de una escuela que sirve a la economía, se vuelve mercancía y a la vez remoto y carente de sentido. Las personas de sociedades adelantadas no tienen más remedio que tomar parte en ese ritual de la escolaridad creándose presiones, de tal manera que las escuelas son instituciones sociales desequilibradas que tienen mucho en común con las cárceles, los ejércitos, los conventos, porque están conformadas por poblaciones relativamente homogéneas y mantenidas con una disciplina rigurosa y la coerción. Le parece engañosa la idea de mejorar la escuela, ya que solo es un disfraz para seguir produciendo gente para vocaciones enajenada, para producir no-gente. La conclusión después de todo lo anterior es sencilla: hay que eliminar la escuela. ¿Cómo? Aquí Illich lanza su teoría de las mallas de aprendizaje, a través de cuatro fuentes, las cosas, los modelos, los iguales y los mayores, menciona que debe haber una disponibilidad pública al máximo de ellos, porque estos están limitados y restringidos por la propiedad privada. Según la teoría educativa de Illich la educación es un proceso de participación en la vida. Por falta de tiempo y espacio dejare hasta aquí al autor y procurare en el resto de este trabajo, no a señalar sus fallas (que son varias) sino a sostener la idea de un inconsciente colectivo que va directamente en contra de ellas. Para ello es necesario retroceder en el tiempo, para que no se me acuse de no hablar con bases históricas, (aunque es rastreable desde las primeras civilizaciones con grupos iniciáticos) comenzaremos con la educación griega (que fue prácticamente la misma hasta el siglo XVIII y sigue siendo casi la misma hasta nuestros días). Fueron los griegos quienes desarrollaron la noción de que las únicas actividades del nombre de educación eran aquellas que le permitían al hombre trascender las limitaciones del tiempo y el espacio impuestas por su finitud, es decir aquellas limitaciones de base biológica que ligan a un hombre a un momento y lugar particulares en los que vive su vida . El hombre por lo menos en un sentido general, tiene la capacidad de lograr la trascendencia mediante un conjunto debidamente organizado de experiencias y según la postura griega, tales experiencias deberían de consistir antes que nada, en mejorar la practica del lenguaje (tanto hablado como escrito) y, en segundo lugar, mediante tal instrumento explorar el reino de lo atemporal y aespacial, esto es el reino de las ideas (Platón). Se creía que tales experiencias se podían expresar en forma matemática (Pitágoras), así el lenguaje y las matemáticas, eran un medio que liberaba al hombre de sus limitaciones, les llamaban artes liberales, para distinguirlas de las artesanías “aliberales” que eran las actividades consuetudinarias de los obreros manuales. En los primeros años cristianos, este modo de considerar la educación se presto admirablemente para la perspectiva religiosa de la vida, a la finalidad en sí, de la trascendencia hacia el reino de las ideas, los cristianos sincretizaron el concepto de dios. Lo anterior no fue rápido, ni sencillo, sin embargo durante dos mil años toda educación aceptable contiene casi la perspectiva griega. Ha habido cambios en el énfasis, según la época pero tanto Carlomagno, como Erasmo o Lutero siempre han tenido en cuenta la educación como trascendencia. Hasta nuestros días, cualquier enfoque que no contemple la educación con prácticamente el mismo concepto griego a duras penas puede existir, casi nunca es aceptado. El termino arquetipo utilizado en el título del presente tiene varias acepciones, pero la que nos interesa es la desarrollada por Jung, un contenido del inconsciente colectivo que aparece en las producciones culturales de un pueblo o en el imaginario de un sujeto. Aunque Freud niega la hipótesis de un inconsciente colectivo, porque menciona que los contenidos del inconsciente se reducen a tendencias infantiles reprimidas por una incompatibilidad de carácter sexual, Neumann menciona que los complejos funcionales o arquetipos, se explican como factores determinantes a priori, patrones de conducta, modos de aprehensión de la realidad, dice que actúan como una voluntad inconsciente que determina el comportamiento humano siguiendo leyes y al margen de la experiencia del individuo, que su dinamismo es tan poderoso que deciden de hecho la personalidad, además de influir decisivamente sobre la conciencia y aun la dirección específica del entendimiento. La teoría antropológica capital de Jung es la unidad de la raza humana, idea en que se puede resumir toda su obra, y que no contraviene para nada la tesis inicial, incluso fortalece el que exista un “arquetipo educativo”, un inconsciente colectivo de querer lograr la trascendencia a través de la muerte por medio de la educación. ¿Cuántos años deben pasar para que se cree un arquetipo? Quizá no haya que recorrer tanto tiempo en la historia de la humanidad como para llegar a los ritos de fertilidad de la diosa madre o del sacrificio humano, quizá solo los diez mil años que tienen los primeros grupos heréticos, chamánicos o esotéricos de las culturas egipcia, babilónica, china o maya son suficientes, ya tenían sus “escuelas iniciáticas” Según Eliade: “los actos de los héroes se convirtieron en arquetipos (“modelos ejemplares”) para la conducta de los hombres” y ¿Acaso Platón, Pitágoras, Sócrates, Aristóteles y muchísimos hombres más no son modelos a seguir? ¿Acaso no han logrado trascender su propia muerte a través del tiempo y el espacio? ¿Acaso no son héroes? Para concluir el presente, creo que las ideas vertidas en los párrafos anteriores, me explican lo difícil de romper con la escuela (no con la educación) creo que es la verdadera razón de que Illich nunca logre su objetivo, y más aun, escandalice con sus ideas, esta atentando contra algo arraigado ya consciente o inconscientemente, la trascendencia a la que aspira todo ser humano. ¿Quién no aspira a ello? Hace dos años inicie, con un doctor homeópata de nombre Álvaro Sierra Mayer un proyecto educativo (Universidad de la IV República), un proyecto innovador en múltiples aspectos, algunas de sus características son las de no ofrecer titulo o aval de ninguna institución, la educación es sin costo, pero con la obligación de lograr una educación de calidad, las clases se dan en fin de semana y se proporciona hospedaje y alimentos a los alumnos de provincia, las clases no se dan en una escuela, se dan en casas particulares, los alumnos son maestros y viceversa, el egresado, que preferimos llamar sanador en lugar de medico se prepara para servir, no para cobrar por servir, en fin, el proyecto, aún pequeño sigue sin mi, yo siempre lo he considerado un buen esfuerzo por desinstitucionalizar la educación. Aprovecho para enviarles a todos los participantes de dicho proyecto un afectuoso saludo.

26 octubre 2008

CARLOS MARX Y SU MATERIALISMO HISTÓRICO

CARLOS MARX Y SU MATERIALISMO HISTORICO.

“La cultura, cuya perdida deplora, no es para la inmensa
mayoría de los hombres más que el adiestramiento que los
transforma en maquinas.”
“Una vez que el obrero ha sufrido la explotación del
fabricante y ha recibido su salario en metálico, se convierte en
victima de otros elementos de la burguesía: el casero,
el tendero, el prestamista, etc.”

Carlos Marx.

Filosofo, economista y político alemán, nació en 1818 y murió en 1883, materialista, ateo y progresista, elaboro su interpretación de los hechos históricos y sociales, el materialismo histórico, bajo una triple inspiración, filosófica (Hegel), política (teóricos socialistas franceses) y económica (economía política británica).
Hizo de la lucha de clases un principio general de explicación y otorgo al proletariado un papel emancipador de la humanidad, por lo que entro en contacto con el mundo obrero y redacto junto con Federico Engels el Manifiesto comunista, 1848.
Fue expulsado de Alemania Y luego de Francia, se refugio en Gran Bretaña donde sentó las bases de su obra maestra El Capital, determinando con precisión los inconvenientes de la explotación capitalista (teoría de la plusvalía).
En 1864 fue uno de los principales dirigentes de la I Internacional, a la que doto de su objetivo fundamental: abolir el capitalismo.
Marx no fue el autor de un sistema dogmático, el marxismo remite de hecho a la multiplicidad de las interpretaciones de su obra.
Escribió además, entre otras obras: La Ideología Alemana, 1846, Miseria de la Filosofía, 1847, Las Luchas de Clases en Francia, 1850.
La inclusión de Marx en el ámbito de la pedagogía no es muy común, sus obras tuvieron un enfoque esencialmente económico, filosófico, histórico, social, moral y hasta psicológico, aunque nunca desarrollo una teoría integral en ninguno de tales campos excepto el económico.
Sin embargo las pequeñas observaciones que formulo al respecto son suficientemente trascendentes como para implicar toda una serie de consideraciones.
El fundamento del planteamiento educativo marxista consistió en señalar el doble efecto de flujo y reflujo que asume la orientación misma de toda enseñanza, en razón de los factores de la producción, que influyen en ella, las condiciones socioeconómicas que configuran a la educación como un sistema orientado al beneficio de una clase determinada en perjuicio de otra, y por contrapartida la inexistencia de un sistema de enseñanza que pueda contribuir al cambio de esas condiciones privilegiadas a favor de unos y en perjuicio de las mayorías carentes de recursos, marginadas, ignorantes y oprimidas.
Ciertamente las concepciones elitistas de la educación han existido a lo largo de la humanidad, y en algunos tiempos hasta fue una especie de misterio o exclusividad para grandes iniciados, creo que en tal forma lo que deseaba Marx era sacarla de esa clandestinidad que solo la reservaba a unos pocos.
La consideración sobre los modos de producción y el antecedente histórico, fue motivo más que suficiente para advertir el elitismo educativo como un privilegio de clase y no precisamente como un atributo de inteligencia.
Era y es evidente que el hijo del burgués, aun cuando carece de la disposición suficiente para el estudio o hasta sea reacio a el, goza de toda clase de facilidades para desarrollarse, mientras que el hijo del asalariado queda impedido o limitado a acceder a la enseñanza, por simple marginación, o incapacidad económica para su alimentación, dotación de medios y recursos que afectan el llevar a cabo tal actividad formativa.
En ese entorno, pues deben destacarse dos puntos en los que se centro Marx sus ideas educativas, la perspectiva de combinar la educación con el trabajo, como un medio de redimir la clase trabajadora y a la vez acrecentar el conocimiento mediante la experiencia, y por otra parte definir y entender al hombre como objetivo central de la educación y como consecuencia de esto asimilar la noción de que es através de su formación educativa como puede adquirir un valor superior al económico por la simple razón de que puede permitirle toda su expansión o realización personal.
La idea de combinar la producción con la educación tenia un doble efecto, por un lado beneficiaria a la clase burguesa, que contaría con trabajadores mejor capacitados y seguramente más productivos, a la vez, también mejoraría a la propia clase trabajadora, en todos los ordenes, propiciaría un mejor estado de vida, una condición mayor de consumo y una mayor expectativa de durabilidad en el empleo, con lo anterior Marx abre una posibilidad deque no únicamente la vía revolucionaria era el único medio para lograr una igualdad entre los seres humanos por medio de razonamientos y convencimiento.A todo lo anterior lo único que puedo agregar es que el razonamiento educativo de Marx contiene al igual que otras de sus teorías gran observación de la realidad de su tiempo y que sigue vigente en el nuestro, nadie lucido puede negar que el acceso educativo es más fácil a un individuo pudiente, desde la más absoluta razón biológica como es la de una mejor alimentación, con mucha mayor razón cuando se observa la necesidad de tiempo, materiales y recursos de diversa índole como el dinero para transporte, materiales, tecnología, etc.

24 octubre 2008

EL EXISTENCIALISMO DE KIERKEGAARD A BLADE RUNNER

EL EXISTENCIALISMO, DE KIERKEGAARD A BLADE RUNNER. “Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia…es hora de morir." Roy Batty (Rutger Hauer) en Blade Runner. Después de conocer a algunos pensadores de un mayor o menor grado existencialistas como Heidegger y Sartre, es necesario conocer como nace y llega a nuestros días el movimiento existencialista. Para ello es necesario conocer al reconocido como fundador del existencialismo, Kierkegaard, que vivió unas cuatro décadas antes de Nietzsche, que también manejaba algunos aspectos de existencialismo en sus ideas acerca de la voluntad de poder. Soren Kierkegaard nació en Copenhague en 1913, pensador y teólogo danés, se opuso tanto a la desnaturalización del cristianismo practicada por la institución eclesiástica, como a las pretensiones filosóficas (idealismo hegeliano) y convirtió la angustia en la experiencia fundamental del hombre. Su pensamiento sirvió de base a la corriente existencialista. Escribió O lo uno y lo otro, en 1843 y el Diario de un seductor, también en 1843. Murió en el año de 1855. Resultaría vano numerar los pensadores existencialistas desde Kierkegaard a nuestros días, considero suficiente mencionar solo algunos nombres, Husserl, Bergson, Sartre, Camus, Merleau-Ponty, etc. El existencialismo tiene algunas características particulares, surge generalmente como una respuesta al absurdo de la humanidad, por ejemplo, después de los horrores de las guerras mundiales, crisis económicas o de valores, etc. Parece girar a la preguntas por qué o para qué existo, como una respuesta a las anteriores angustias o dolores por la crueldad y el absurdo humano. Al respecto no puedo evitar la comparación y similitudes del existencialismo con las modernas tribus urbanas, ya sean punks, darks o emos, me parecen ser respuestas modernas del mismo origen. En nuestros días, con la aplicación de la tecnología moderna el cine ha tomado gran preponderancia dentro del arte y es sin duda un canal de comunicación e incluso de control ideológico, de tal manera que al analizarlo encontramos gran riqueza de toda índole, sobre todo artística y cultural. De acuerdo a lo anterior en su análisis encontremos interrogantes y respuestas de muy diversas categorías, en nuestro particular asunto, el existencialismo se puede encontrar en muchísimas cintas. Blade runner, se estreno en el 82 y a la fecha se ha convertido en una película clásica, una de las películas más influyentes de todos los tiempos, muy por aparte de la dirección, reparto y música, para centrarnos en nuestro asunto, el existencialismo, considero que el punto central es el análisis de lo humano, en el que es lo que nos hace verdaderamente humanos a los humanos, ¿Quién muestra más humanidad? ¿Deckard? o cualquier otro de los replicantes, lo que nos hace humanos ¿son nuestras emociones?, ¿dolor?, ¿enojo?, ¿placer? los replicantes los muestran, ¿nuestros recuerdos? los replicantes también los tienen por implante, ¿los ideales? los replicantes desean su libertad y luchan por ella, ¿los valores? Roy en el último momento le salva la vida a Dekard, ¿la belleza? Rachel es la mujer perfecta, en fin la película obliga a su público a reevaluar el significado de lo que es ser humano. Incluso se utiliza una alegoría cristiana para dar la idea que Roy, al dejar escapar la paloma en el momento de su muerte (si los replicantes mueren) deja escapar su alma (también si los replicantes tuvieran alma). En la escena final de una de las versiones, se da a entender que lo que nos da la humanidad es la finitud del ser, la muerte misma y la incertidumbre de cuando nos llegara, al parecer la replicante experimental Rachel cruza a la barrera de lo humano por no tener una finitud determinada, y en realidad ¿Quién sabe el momento exacto en que va a morir? Para concluir creo que lo que sucede en realidad es que en la actualidad estamos llegando a un punto de destrucción del doble sujeto de la modernidad, el sujeto crítico (kantiano) y el sujeto neurótico (freudiano), a los cuales no dudaría en agregar el sujeto marciano y presenciamos como un nuevo sujeto posmoderno comienza a tomar forma y ocupar su lugar.

22 octubre 2008

JEAN-PAUL SARTRE Y LA CONDENA A SER LIBRE

JEAN-PAUL SARTRE Y LA CONDENA A SER LIBRE.

“El infierno son los otros”

“Un ser humano adulto no puede ni debe estar defendiendo sus defectos en hechos ocurridos durante su infancia, eso es mala fe y falta de madurez”..

Jean-Paul Sartre.
Frances, nació en 1905 y murió en 1980, filosofo, escritor y dramaturgo, exponente del existencialismo, rechazo el premio novel de literatura, argumentando que los lazos entre el hombre y la cultura deberían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones. Su vida se caracterizo por una actitud militante de la filosofía, se solidarizo con los más importantes acontecimientos de su época, como el mayo francés, la revolución cultural china, y la revolución cubana. Cuando murió fue rodeado por una gran multitud, unas cincuenta mil personas acompañaron su féretro hasta el cementerio. Sus principales obras filosóficas son: La Trascendencia del Ego, Esbozo de una Teoría de las Emociones, La Imaginación, Lo imaginario, El Ser y la Nada, El Existencialismo es un Humanismo y Crítica de la Razón dialéctica. Entre sus obras teatrales están: El Muro, Barioná, el hijo del trueno, Las Moscas, A Puerta Cerrada, La Suerte esta Echada, La Puta Respetuosa, Las Manos Sucias, El Diablo y Dios, El Engranaje y Muertos sin Sepultura. Algunas otras obras son: La Nausea, Las Palabras, El Idiota de la Familia, ¿Qué es la Literatura? Reflexiones sobre la Cuestión Judía, El Muro, Los Caminos de la Libertad, La Edad de la Razón, El Aplazamiento, La Muerte en el Alma, además tiene algunas obras póstumas. Durante las décadas de los cuarentas y cincuentas las ideas de Sartre eran muy populares, en 1948 la Iglesia Católica listo todos sus libros en el Index Librorum Prohibitorum. A pesar de su abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo su vida siempre sencilla, con pocas posesiones materiales y activamente comprometido con sus causas hasta el final de su vida. Sartre rechazo durante décadas la noción de lo inconsciente de Freud, argumentaba que era un criterio característico del irracionalismo, Sartre intento un psicoanálisis racionalista que llamo psicoanálisis existencial. Dicho psicoanálisis se basa en una total autocrítica del sujeto, una “profundización” que elimina la “mala fe”, decía que la “mala fe” es un autoengaño. Sartre considera que el ser humano esta condenado a ser libre, es decir, arrojado a la acción, y responsable plenamente de la misma sin excusas, concibe a la existencia humana como existencia consciente, el ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia del humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es consciencia del mundo y conciencia de si. Para Sartre el humano, en cuanto ser-para-si, es un proyecto, un ser que debe hacer-se, de lo anterior el hombre no es otra cosa que lo que el se hace. Decía que nuestra esencia, aquello que nos definirá es lo que construiremos nosotros mismos con nuestros actos. De acuerdo a lo anterior, nosotros somos lo que nos hacemos, ¿Queremos ser un licenciado, un ingeniero o doctor? Entonces tenemos que encaminar nuestra conducta, realizar los actos necesarios para ello, y peor aun, el no actuar, es un acto en si mismo, ¿No queremos ningún titulo académico? Entonces los actos a realizar no estarán encaminados a ello, todo debido a que no podemos dejar a un lado nuestra propia libertad, ya sea para ser o no ser. Para Sartre, la existencia precede a la esencia, es decir, primero yo me configuro una idea en mi cabeza, por ejemplo, ser estudiante de pedagogía en alguna universidad, yo lo pienso, me configuro esa idea, después de ello, mediante mis actos, se construye en una realidad, existirá como un hecho real y verdadero. Con lo anterior Sartre da un giro a la filosofía, ya que hasta ese momento todos los filósofos habían preconizado lo contrario, que la esencia precede a la existencia.Con lo anterior Sartre responsabiliza al hombre de la totalidad de sus actos, así en el ámbito pedagógico las frases no deberían ser “el profesor me reprobó”, sino “yo reprobé”, o “no termine mi licenciatura por las circunstancias” por “no termine mi carrera por que realmente no quise”, y “soy licenciado” por “me hice licenciado”, el punto de vista es realmente interesante.

20 octubre 2008

MARTIN HEIDEGGER Y SU ANALÍTICA EXISTENCIAL.

MARTIN HEIDEGGER Y SU ANALÍTICA EXISTENCIAL.

“El desarrollo concreto de la pregunta que interroga por el sentido del termino “ser”,
es la mira del siguiente tratado. La exegesis del tiempo,
como el horizonte posible de toda comprensión del ser, es su meta provisional.” “La esencia del “ser ahí” está en su existencia”
Martin Heidegger.

Martin Heidegger, filosofo alemán, nació en 1889 y murió en 1976, discípulo de Husserl, fue profesor en Friburgo. Quiso retomar la cuestión del Ser, que según él había sido abordada por los presocráticos y abandonada por la metafísica occidental, en relación con un enfoque fenomenológico de la condición humana (ser-en-el-mundo o Dasein) en su finitud esencial. Escribió El Ser y el Tiempo en 1927, Sendas Perdidas, 1950, Inducción a la Metafísica, 1953, Ensayos y Conferencias, 1954, De Camino al Habla 1957, El Principio de la Razón, 1957 Nietzche I y II, 1961, ¿A qué se llama pensar? 1971, Schelling, 1971. Su actitud ante el poder nazi fue muy polémica. En su formulación más simple, la duda que no deja de obsesionar a Heidegger es la siguiente: ¿Cuál es el sentido del ser?, o mejor, ¿Qué quiere decir ser? Pregunta en apariencia sencilla y hasta trivial, pero de la cual nadie antes de Heidegger había sospechado su complejidad y riqueza. Para medir la originalidad y audacia del pensamiento heideggeriano y para comprender la acogida tan excepcional que le fue reservada, es necesario colocarse en el marco intelectual de la época. El neokantismo dominaba la filosofía europea, una filosofía debía, si quería tener seguidores, pensar de una manera kantiana, es decir de una manera crítica trascendental, en aquel entonces la ontología era un titulo prohibido. El neokantismo hace su aparición histórica hacia mediados del siglo XIX, como un intento de sacar a la filosofía de la situación embarazosa donde se encontraba por el hecho del desarrollo sin precedentes, de las ciencias positivas. En esa época las ciencias naturales y del espíritu ocupaban la totalidad del dominio de lo conocible, de tal manera que la filosofía se quedaba prácticamente sin objeto, ¿Qué tarea le quedaba si todo estaba circunscrito dentro de las diversas disciplinas científicas? La salvación fue volver a Kant, considerado como un teórico de la ciencia físico-matemática, la filosofía debía adoptar el método trascendental de la Crítica de la Razón Pura, dejar al ente y dedicarse únicamente al conocimiento del ente, así la filosofía se convertía en el conocimiento del conocimiento. Heidegger denuncia que una concepción tal de la filosofía, la subordina al progreso y a los métodos de las ciencias positivas, y propone que la filosofía tiene un dominio, un dominio autónomo, el del ser del ente, al cual las ciencias no tienen acceso. Gracias a lo anterior, la filosofía no solo reencuentra un objeto, sino también la universalidad y la primacía que había perdido. En los párrafos anteriores resumí a grandes rasgos lo que considero la grandiosidad e importancia de Heidegger como filosofo y pensador, a continuación haré lo mismo con sus conceptos fundamentales. La principal obra de Heidegger, El Ser y el Tiempo, se basa totalmente en una interrogante, la del sentido del ser, hoy día, la pregunta sobre el ser ha caído en el olvido, tal duda inspiro la búsqueda de Platón y Aristóteles, pero se extinguió con ellos, al menos como tema explicito de una búsqueda real, los filósofos posteriores no hicieron más que retomar, sin interrogar más, las determinaciones ontológicas descubiertas por esos dos pensadores. Heidegger denuncia tres prejuicios que sostuvieron la indiferencia respecto del problema del ser, el primero es aquel de la generalidad absoluta del ser, el ser es el concepto más general y por lo tanto se considera ya precomprendido, el segundo es su indefinibilidad, el ser siendo lo más generalizado, no puede subclasificarse bajo un genero más amplio del cual seria una de las especies, por último, su evidencia, la cual dispensa que uno se interrogue más al respecto. Antes y con el fin de responder a la interrogante acerca del ser, Heidegger comienza por analizar su estructura y discierne tres momentos, aquello que se pregunta (Das Erfragte), es decir aquello que orienta y motiva la investigación, en la ocurrencia del sentido de ser en sí. Después, aquello que se pregunta (Das Gefragte), es decir aquello sobre lo que, propiamente hablando se basa la investigación, y finalmente, aquello que se pregunta (Das Befragte), es decir aquello que constituye el punto de partida de la investigación y proporciona una vía de acceso a lo buscado. El camino de Heidegger en El Ser y el Tiempo es el de manifestar el sentido del ser analizando previamente el ser que comprende al ser, es decir el ente que nosotros somos, el “ser ahí” (o ser en el mundo). Heidegger llama al análisis preliminar del “ser ahí” la “analítica existencial”, el “ser ahí” posee una forma de ser original que lo distingue de los otros entes, a diferencia de los entes inanimados, las cosas y otros seres vivos “indiferentes” a su ser, el “ser ahí” se relaciona siempre con el ser que es el suyo, en otras palabras, el “ser ahí” no subsiste simplemente, sino que existe. Al final del análisis el “ser ahí” o “ser en el mundo” aparece como un ser lanzado en proyecto, por el cual ahí va, dentro de su ser, su propio poder ser, Heidegger reúne la multiplicidad de esos momentos constitutivos en una estructura unitaria: la angustia (die Sorge) que representa la estructura fundamental del “ser ahí” como ser dentro del mundo. La muerte también desempeña un papel fundamental en el pensamiento de Heidegger, con ella la posibilidad ontológica de un poder ser real y autentico del “ser ahí” queda demostrado. No puedo dar por terminado el presente, sin precisar cual es el concepto de Heidegger con respecto a la comprensión, para Heidegger el comprender es un tipo de relación con el mundo, en el cual, el mundo y el ser dentro del mundo se anuncian, pero de manera diferente al “ser ahí”, al comprender, el “ser ahí” descubre “donde” está consigo mismo. El comprender posee la estructura fundamental del proyecto (Entwurf), al entender, el “ser ahí” proyecta no solo el mundo en tanto que horizonte significativo de la preocupación cotidiana, sino también su propio poder ser, es decir eso por lo que el siempre se ha decidido. El comprender existencial no es la aprehensión reflexiva de alguna cosa que ya se hubiera dado, sino un fenómeno originario, decía que “intuición y pensamiento son ya derivados lejanos del comprender” Con los conceptos anteriores ya podemos con más certeza realizar una analogía al pensamiento pedagógico de Heidegger, éste considera al hombre como un proyecto, como un proyecto en el tiempo, el cual no esta determinado sino que se ejerce libertad en todo momento y que las acciones y/o decisiones que se toman están determinadas por la angustia, nos abre un enorme panorama, educativo, personal y no personal con respecto a la educación y no sólo a ella sino a todo, ya que solo estamos determinados por la muerte, (y nadie sabe el momento exacto en que llegara), cobra mayor trascendencia al reconocernos no como un ser sino un “ser ahí”, un ser que cobra otra dimensión al reconocerse como un “ser-en-el-mundo”. Todo lo anterior, más el saber “donde” me encuentro yo mismo (el comprender) me proporciona infinidad de elementos para realizarme como educador, padre, ciudadano, alumno, etc. ¿Acaso no es precioso?

17 octubre 2008

BENEDETTO CROCE Y SU HISTORICISMO

BENEDETTO CROCE Y SU HISTORICISMO.

“La realidad es historia en su totalidad”
Benedetto Croce.

Fue un escritor filósofo, historiador y político italiano, figura destacada del liberalismo, su obra influyo en pensadores italianos tan diversos como el marxista Gramsci y el fascista Gentile. Nació en 1866 y murió en 1952, cuando en 1925 Gentile publica su Manifiesto de los Intelectuales Fascistas, él publica su Manifiesto de lo Intelectuales Antifascistas, donde denuncia la violencia y la falta de libertad del régimen.
Sus principales obras son: Materialismo Histórico y Economía Marxista, La Estética como Ciencia de la Expresión y Lingüística General, La Lógica como Ciencia del Concepto Puro, Breviario de Estética, Ensayo sobre Hegel, Teoría e Historia de la Historiografía, El Cuento de los Cuentos, Manifiesto de los Intelectuales Antifascistas, Últimos Ensayos, La Poesía, La Historia como Pensamiento y Acción, El carácter de la Filosofía Moderna y Filosofía e Historiografía.
Croce profundiza tanto en el pensamiento de Marx como en el de Hegel, según el pensamiento Hegeliano la realidad se da como espíritu que continuamente se determina y, en cierto sentido se realiza. Entonces el espíritu se configura como una fuerza que anima la realidad, convirtiéndose en historia.
De Hegel y Fichte toma el carácter racionalista y dialéctico, así el conocimiento se producirá a través de los procesos de mediación entre lo particular y lo universal, entre lo concreto y abstracto, Croce, a partir de esto, crea un sistema propio que llamo Filosofía del Espíritu.
Fue un ardiente idealista y negaba otra realidad que no fueran los conceptos puros.
Croce rechazaba todas las religiones, ya que consideraba que presentaban una considerable falta de lógica, también rechazo la metafísica, por considerarla una justificación de las ideas religiosas.
Croce da mucha importancia a la voluntad individual, como la construcción de la realidad es racional no tiene que coincidir con la de otros, por lo que nacen las disciplinas sociales, cuya finalidad es regular la vida de los individuos.
La teoría de Croce es fuertemente historicista, considera que la historia tiene también un preciso horizonte gnoseológico, porque en primer lugar es conocimiento, y conocimiento contemporáneo, por lo que la historia no es el pasado, sino que esta viva en cuanto su estudio está motivado por un interés que surge en el presente.
Considera que la historiografía es útil para comprender la racionalidad más profunda del proceso del espíritu, no siendo un conocimiento abstracto, sino de hechos y experiencias bien precisas.
La historia es un camino progresivo que no debe constituir una certeza sobre la que haya que desanimarse, sino que debe ser confirmada por un empeño de hombres, más su resultado no es previsible ni debe darse por descontado.
Así pues la historia se convierte en la historia de la libertad, del modo en que el ser humano evoluciona y realiza su existencia.
Esa libertad se traduce en un plano político en el liberalismo, al que considera una especie de religión, imprescindible en el progreso histórico-político de la humanidad.
Considero que hay bastante que rescatar de las ideas de Croce, principalmente su idea de la libertad, su consideración de la historia como un camino, un camino progresivo y no determinado y la consideración de que es un método de evolución y realización de la existencia del ser humano.
Ante lo anterior, correlacionando la educación a la historia en las ideas de Croce primeramente se puede determinar que la educación debe ser libre, algo que todos aceptamos como un hecho natural, e incluso etico.
En segundo termino, es agradable le idea de que la educación es un camino, un camino progresivo y no determinado, y ciertamente, nadie al inicial sus estudios en un determinado nivel tiene la absoluta certeza de terminarlo, pudieran suceder infinidad de situaciones y el camino, en la correlación, los estudios quedar truncos.Por último, el considerar a la educación como un método de evolución y realización de la existencia de cada uno de nosotros, creo que es simplemente innegable, algo que permite lograr la trascendencia, algo tan inherente al concepto mismo de educación desde los antiguos griegos y que llevamos tan dentro y de una manera tan inconciente que me permito calificar de arquetipo.

15 octubre 2008

GIOVANNI GENTILE Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

GIOVANNI GENTILE Y LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.
“El sujeto que conoce se realiza en su propio conocimiento. Mi ser,
en el acto en que conoce, no es otra cosa que mi mismo conocer. Y viceversa:
mi conocer no es un conocer que se pueda abstraer de mí, porque él no
es otra cosa que el acto mío, esto es, aquél acto en el cual yo, en cuanto
conozco, soy todo aquello que soy”.
Giovanni Gentile
Giovanni Gentile, italiano, nació en 1875 y murió en 1944, partidario de las ideas hegelianas, conoce a Croce en la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad de Pisa, con él discute sobre el idealismo. En 1923 se adhiere al Partido Fascista. Entre sus principales obras tenemos: El Acto de Pensar como Acto Puro, La Reforma de la Dialéctica Hegeliana, La Teoría General del Espíritu como Acto Puro, Sistema de Pedagogía como Ciencia Filosófica, Los Fundamentos de la Filosofía de Derecho, Sistema de la Lógica como Teoría del Conocimiento, La Filosofía del Arte, Génesis y Estructura de la Sociedad y del Estado, y los ensayos: Rosmini y Gioverti, y La Filosofía de Marx, El problema de la Escolástica en el Pensamiento Italiano y muchos otros. Gentile señala que si una realidad moral existe, ella existe en cuanto el hombre mismo la hace existir, ya que su carácter moral consiste en éste su existir como producto del espíritu humano. De otra manera; una idea es una creación del hombre, de tal manera que si no existiese hombre alguno que la creara, entonces no existiría idea alguna. Para Gentile, la realidad moral existente es producida por el espíritu, que actúa como voluntad creadora del bien y del mal, esta voluntad creadora es la que se dice libre, y como tal, no se puede pensar producida ella, por nada ajena a ella misma. Otro de los sustentos del pensamiento de Gentile es el iusnaturalismo, o derecho natural, que se puede sintetizar en que todo hombre, por ser simplemente hombre tiene ciertos derechos, llamados derechos naturales, la libertad es un buen ejemplo de ellos. Gentile desarrolla el concepto y le da seguimiento en su relación con el estado y señala porque Hegel le da un carácter de categoría. También señala que en el individuo, en la sociedad, esta cada uno encerrado en un mundo autónomo, sin conexión con otros y que piensa que tiene todo aquello espiritual de manera natural como el derecho el arte la religión etc. Afirma que la eticidad como sustancia del estado definiéndola como: “la sustancia consciente de sí, en la que el espíritu, esto es el individuo, obtiene su concreción, es sustancia ética”. El derecho para Gentile esta conectado al estado, es decir considera al derecho como un reflejo o proyección del estado. Aterriza su teoría en el concepto de derecho corporativo, como resultado del estado corporativo, como una forma de superación que el espíritu ansia aspirar, un derecho y estado que ya no esta subordinado a los intereses egoístas del individuo. Con esto último se entiende el porque Gentile cae en el fascismo, prefiere esto al anarquismo, al individualismo, al dejar hacer dejar pasar, al caos de la revolución francesa. Muy por aparte de lo anterior, dentro del pensamiento acerca del iusnaturalismo de Gentile, la primera similitud que puedo hacer es entre la libertad y la educación, tomando ambas como un derecho natural del hombre, y surgen las interrogantes ¿Es la educación un derecho natural del hombre? Si es tal, entonces todo hombre por el hecho de serlo tiene derecho a la educación, y en nuestro contexto, ¿se da o no? ¿Se puede dar más o menos libertad así como más o menos educación? Si es así ¿Dependiendo de qué? ¿Qué papel debe de asumir el estado ante esto? Ahora que esta de moda la calidad educativa, los mexicanos, invocando el iusnaturalismo, ¿Debemos tener la misma calidad educativa? ¿Se cumple? ¿De que depende? Creo que de acuerdo al iusnaturalismo, los derechos naturales como la cultura, la religión, la educación, e incluso la libertad deberían ser equitativos y justos para todos los hombres, pero en nuestro contexto no se cumple, ya que se esta supeditado a cuestiones de estatus social y/o económico, através del fuero, impunidad, corrupción o el simple dinero que les proporcionan más “derechos naturales” a unos que a otros.

13 octubre 2008

UN ENFOQUE DEL CURSO

UN ENFOQUE DEL CURSO. Después de analizar el porque del estudio de la filosofía de educación, creo que es conveniente para su mejor provecho el guardar cierto enfoque, en el sentido de darle una dirección al contenido de dicho curso. Los pensadores de la educación han sido muchos a través de la historia, desde Platón y Aristóteles hasta los más modernos y por eso aun desconocidos por la generalidad de estudiosos, sin embargo se pueden dividir en tres partes para su aspecto didáctico, cabe señalar que su enumeración es muy general ya que solo se toman autores representativos, dejando fuera gran cantidad de personajes de todas épocas que se han ocupado por pensar acerca del hecho educativo. A la primera parte constituida por los pensadores clásicos como Platón y Aristóteles le llamo tradicionalistas o conservadores. A la segunda clase, progresistas o liberales pertenecen Rosseau, Dewey, Pestalozzi, etc. Por ultimo en una tercera categoría ubico a autores más modernos que ofrecen algunas variantes sobre el debate anterior, a esta categoría pertenecen Makarenko y su nuevo hombre soviético, Skinner y su sociedad planeada, Neill y la escuela libre, Peters y sus ideas de la educación como iniciación e Illich y su teoría de la sociedad desescolarizada, solo por mencionar algunos. Como es natural, para un curso tan corto como el de nuestra modalidad, el analizar de manera sencilla a los pensadores mencionados (y hay muchísimos más) es prácticamente imposible, aunado a que las dos primeras categorías debieron revisarse en el curso de filosofía de la educación I. Por lo anterior solo trataré algunos autores y conceptos en la medida que se retomen en clase. Antes de ello vale la pena señalar que existen tres problemas fundamentales que retoma la filosofía de la educación: 1.- El tipo de ser humano que se desea formar (el ¿Qué?). 2.- Los medios (el ¿Cómo?). 3.- Los fines (el ¿Para qué?). Como se entiende con los dos post anteriores, por supuesto que no existen respuestas correctas a las interrogantes anteriores, o al menos no por mucho tiempo, ya que las respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el paradigma vigente. Otro concepto importante para poder entender el curso es el de ontología[1] del lenguaje, creado por Wolf, el cual trataré de resumir en los siguientes enunciados: Vivimos en mundos interpretativos. No solo actuamos de acuerdo a como somos, también somos de acuerdo a como actuamos. La acción genera al ser. Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Los mundos interpretativos dependen de la percepción. Así, el pensador Wolf nos encamina a la idea de que no existe una sola realidad, como ya lo decían nuestros abuelos en el refrán popular “cada cabeza es un mundo”, y este mundo se refleja en cada individuo por su manera de expresarse, principalmente en su lenguaje, aunque también en gestos, ademanes y actitudes. Retomando lo anterior mas modernamente en política se ideo el “análisis del discurso” como un método para conocer la realidad política que tiene o vive un personaje de acuerdo a su lenguaje o discurso. Un último punto por señalar es que lo que determina este mundo interpretativo personal depende de la información externa de que se nutre el proceso cognitivo, es decir de las percepciones, ¿quién no se ha disgustado o atemorizado por error, por una falsa percepción? y sin embargo la reacción fisiológica que sobreviene es real, los síntomas orgánicos son reales, hasta no corregir la falsa percepción (si es que es corregida) es que nuestro organismo vuelve a la normalidad. [1] 1.- Ciencia del ser. 2.- “Ciencia abstracta del ser en general una de las cuatro ramas de la metafísica” (Wolf) 3.- Estudio o conocimiento de lo que son las cosas por si mismas, como substancias. Sinónimo de metafísica en el sentido de la filosofía primera de Aristóteles, es decir el estudio del ente en cuanto ente, dicho de otra manera, la esencia de las cosas y de su apariencia externa. Para Husserl es la investigación con carácter universal de las esencias muy diferente al análisis fáctico y para Heidegger la ontología busca esa comprensión y sentido del ser a través de su parte interna de cada uno. De: Diccionario de las Ciencias de la Educación, Gil Editores, Colombia. 2003. Pág. 1462.

09 octubre 2008

PORQUE ESTUDIARLA (SEGUNDA PARTE)

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, PORQUE ESTUDIARLA (SEGUNDA PARTE). Continuando con la disertación del porque estudiar filosofía de la educación, es necesario observar que en lo único que no ha cambiado la educación a través de toda su historia es en el de tener la triada maestro, alumno y contenido y considero que nunca cambiara por propia naturaleza de la educación Por lo que un actor importante en la educación es el maestro, que en otra época era quien enseñaba a sus alumnos lo que le habían enseñado y casi de la misma manera, hoy en día eso resulta inapropiado, el maestro debe percatarse de que la practica de su vocación esta guiada por un cuerpo de teorías complejas, necesita adquirir un punto personal desde donde ver su función y todo lo que implica esa función. Todas las tradiciones, creencias, autoridades se ponen en tela de juicio, (de ahí la perdida de autoridad del maestro ante el padre de familia) por lo que el maestro esta obligado a distinguir que es lo importante en la educación, y su papel en y para la sociedad, cada vez se requiere más por los alumnos, padres y público en general para que establezca y defina sus metas y métodos principales. Para hacer lo anterior el maestro requerirá haber pensado en sus ideas, creencias y prácticas hasta sus premisas filosóficas fundamentales, el maestro necesita en la actualidad desarrollar su propia filosofía de la educación. Para lo anterior el maestro debe conocer la educación como un campo, ya que no se trata de una disciplina en sí, sino una área de investigación donde convergen infinidad de disciplinas, historia, sociología, historia, psicología etc. y cada una de ellas observa la educación desde un campo distinto y proporciona teorías limitadas. Se unen en un todo coherente, que constituye el campo de la filosofía de la educación, que pone a consideración las ideas concretas sobre las metas, contenidos y métodos de la educación, estructurados según la dialéctica histórica que ha desarrollado el pensamiento educativo. La filosofía tiene diversos campos, axiología, ética y moral, epistemología, etc., por lo que de una manera practica he resumido en cuatro áreas de problemática educativa las interrogantes que considero básicas en las que nos puede ayudar la filosofía de la educación Las cuatro áreas de la problemática educativa, corresponden a los siguientes aspectos: 1.- La naturaleza de la educación: ¿Qué es conocimiento?, ¿Cuál es el más valioso?, ¿Es valiosa la educación por si misma o es solo un medio para un fin posterior? 2.- La relación maestro alumno: ¿Cuál es el papel del maestro? ¿Qué es un maestro en realidad y en qué consiste la docencia? ¿Qué es pues el aprendizaje y, por tanto que es un alumno? ¿Existe alguna distinción valida entre los conceptos de autoridad y de autoritarismo? ¿Tiene sentido en educación el concepto de libertad? ¿Cómo se puede contemplar la disciplina y cual es el rol de castigo? 3.- Moralidad y educación: ¿El curriculum y la situación de enseñanza aprendizaje, es algo neutral o intervienen valores? En tal caso, ¿cómo? ¿Cuáles son los valores morales que tienen que ver con la educación? ¿Hay que esperar a que el niño adquiera valores morales por virtud de la asistencia a la escuela, y en tal caso, cómo debe producirse tal adquisición? 4.- El estado y la educación: ¿qué papel desempeña el estado en la educación? ¿Deberá apuntar la educación primordialmente a desarrollar al individuo, o a los miembros de la sociedad? ¿Es necesariamente superior la educación que se imparte en una democracia, frente a la que se imparte en una sociedad totalitaria? ¿Tiene derecho el estado a proponer censuras y adoctrinamientos en la educación? En el poder contestar las preguntas anteriores radica la importancia del estudio de la filosofía de la educación, no sin fundamento, sino con una sólida base teórica, espero al terminar el curso poder contestar bien algunas de las interrogantes anteriores.

07 octubre 2008

PORQUE ESTUDIARLA (PRIMERA PARTE)

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, PORQUE ESTUDIARLA. (PRIMERA PARTE). Quiero comenzar estos trabajos justificando la razón del porque estudiar filosofía de la educación, para lo cual retomaré un poco el concepto de educación. El vocablo educación designa el proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad, todas las sociedades llevan a cabo esto, pero cada una con sus propios medios y esa diversidad es la que causa variaciones en la cultura. La definición anterior es limitada más o menos al proceso de socialización que se adquiere mediante medios formales e informales, en la historia de nuestra sociedad, que genéricamente se denomina occidental (por sus orígenes en la Europa Occidental) la idea de una educación socializante ha sido criticada por su estrechez y por no poder proporcionar metas más amplias al hombre. Debido a lo anterior la civilización occidental a elevado el termino educación a otro nivel en el que se abarcan los procesos de educación formal e informal con un tipo mas ideal y elevado de logros. Ningún tipo de sociedad puede ser totalmente conservadora y mantener la educación solo como un proceso socializante, debe ser adaptativa a diversas circunstancias, por lo tanto debe de tender a dos aspectos necesarios, la conservación y la creatividad. Mediante la educación tomada en ese sentido, el concepto se amplia del simple concepto de socialización a la idea de trascendencia, es decir nos proporciona una idea más amplia, que trasciende la línea de la misma sociedad, desde los griegos hasta el presente se ha intentado alcanzar esa meta mediante el proceso formal de la educación. En la actualidad se ha alcanzado un punto en el que la mayoría de las sociedades ha ido en aumento la educación en el sentido de escolaridad, desde edad temprana los niños se inscriben en una escuela , les guste o no, y se procura estimular sus mentes, se les enseña a leer y escribir y contar, reciben algún tipo de entrenamiento vocacional, y si son capaces, se amplían sus limites mentales introduciéndolos a la experiencia humana, literatura, historia, o a las actividades humanas, economía, política etc. Sin embargo a todo lo anterior, el movimiento mundial en torno a una educación colectiva, pública, institucionalizada, causa actualmente una situación crítica, solo basta observar las características históricas de su desarrollo, hasta la época de Rosseau, básicamente se tenia solo un concepto fundamental del proceso educativo, basado primeramente en los griegos, con una aceptación casi total, aunque con algunas variantes, y a pesar de las opuestas teorías de Rosseau, Dewey y otros pensadores, hasta hoy continua siendo el modelo principal de la practica educativa. En los siglos XVIII y XIX hubo un gran empuje hacia el mejoramiento en algunos aspectos de la educación, hubo un gran número de reformadores, Comenio, Rosseau, Peztalozzi, Herbart, Froebel, etc, sin embargo, en general toda la actividad de esos siglos continuo dentro del marco tradicional, a pesar de que se trato de modificar, mejorar y superar las practicas existentes. Apareciendo la industrialización y urbanización creciente se exigió la mejora de capacidades instrumentales de contingentes cada vez mayores de población y se acudió a la educación como el proceso más adecuado. La gente necesitaba saber leer y escribir (o mejor dicho los que empleaban a esa gente) y se multiplicaron las escuelas, pero la situación se volvió más compleja, aparecían más necesidades, se reformaban los planes de estudio, se fundaban nuevos niveles escolares. A mediados del siglo XX, más de un cuarto de la población total de las sociedades adelantadas asiste a la escuela (en México con una población de poco más de cien millones existen más de veinticinco millones de estudiantes), pero como ya mencione anteriormente la educación no ha cambiado gran cosa desde hace siglos. La llegada de la educación generalizada, creo una conciencia pública del proceso y en las últimas décadas hay una creciente preocupación pública que de una u otra manera se expresa en una creciente necesidad y demanda de ser siempre mejor. El interés por la educación ya no solo es un asunto de aula y el reflexionar y escribir al respecto ya no es exclusivo de conocedores de la educación, de ahí el énfasis en la calidad educativa, los innumerables grupos de observación educativa etc. Toda la atención de la sociedad en la educación se debe a muchos factores, todos originados el la misma educación, y se podrían generalizar como una creencia generalizada en el poder que tiene la educación para intervenir en el bienestar del hombre, creencia que tiene historia pero empezó a hacerse evidente a principios del siglo XIX. Lo anterior, más la insatisfacción publica creciente, e incluso desilusión, pues la promesa de la educación, no se cumple y el proceso como tal deja mucho que desear, hace que el tema educación entre en retóricas de disentimiento, creo no ser el único que haya pensado alguna vez que la educación ha fracasado, sin embargo se agrandan los esfuerzos, y en tal medida el nivel de educación empeora. No queda más que aceptar lo anterior y buscar soluciones constructivas a una educación que más se deteriora en cuanto más tratamos de mejorarla. La investigación racional es un paso indispensable para lograr soluciones constructivas y creativas, solventar las controversias entre la perspectiva conservadora, liberal y radical, es decir hasta que grado y como se requieren los cambios en la educación. Cada uno de nosotros opera su razonamiento de acuerdo a ciertos presupuestos y creencias independientemente o a pesar de que nosotros mismos lo ignoremos.