07 octubre 2008

PORQUE ESTUDIARLA (PRIMERA PARTE)

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN, PORQUE ESTUDIARLA. (PRIMERA PARTE). Quiero comenzar estos trabajos justificando la razón del porque estudiar filosofía de la educación, para lo cual retomaré un poco el concepto de educación. El vocablo educación designa el proceso social básico por el cual las personas adquieren la cultura de su sociedad, todas las sociedades llevan a cabo esto, pero cada una con sus propios medios y esa diversidad es la que causa variaciones en la cultura. La definición anterior es limitada más o menos al proceso de socialización que se adquiere mediante medios formales e informales, en la historia de nuestra sociedad, que genéricamente se denomina occidental (por sus orígenes en la Europa Occidental) la idea de una educación socializante ha sido criticada por su estrechez y por no poder proporcionar metas más amplias al hombre. Debido a lo anterior la civilización occidental a elevado el termino educación a otro nivel en el que se abarcan los procesos de educación formal e informal con un tipo mas ideal y elevado de logros. Ningún tipo de sociedad puede ser totalmente conservadora y mantener la educación solo como un proceso socializante, debe ser adaptativa a diversas circunstancias, por lo tanto debe de tender a dos aspectos necesarios, la conservación y la creatividad. Mediante la educación tomada en ese sentido, el concepto se amplia del simple concepto de socialización a la idea de trascendencia, es decir nos proporciona una idea más amplia, que trasciende la línea de la misma sociedad, desde los griegos hasta el presente se ha intentado alcanzar esa meta mediante el proceso formal de la educación. En la actualidad se ha alcanzado un punto en el que la mayoría de las sociedades ha ido en aumento la educación en el sentido de escolaridad, desde edad temprana los niños se inscriben en una escuela , les guste o no, y se procura estimular sus mentes, se les enseña a leer y escribir y contar, reciben algún tipo de entrenamiento vocacional, y si son capaces, se amplían sus limites mentales introduciéndolos a la experiencia humana, literatura, historia, o a las actividades humanas, economía, política etc. Sin embargo a todo lo anterior, el movimiento mundial en torno a una educación colectiva, pública, institucionalizada, causa actualmente una situación crítica, solo basta observar las características históricas de su desarrollo, hasta la época de Rosseau, básicamente se tenia solo un concepto fundamental del proceso educativo, basado primeramente en los griegos, con una aceptación casi total, aunque con algunas variantes, y a pesar de las opuestas teorías de Rosseau, Dewey y otros pensadores, hasta hoy continua siendo el modelo principal de la practica educativa. En los siglos XVIII y XIX hubo un gran empuje hacia el mejoramiento en algunos aspectos de la educación, hubo un gran número de reformadores, Comenio, Rosseau, Peztalozzi, Herbart, Froebel, etc, sin embargo, en general toda la actividad de esos siglos continuo dentro del marco tradicional, a pesar de que se trato de modificar, mejorar y superar las practicas existentes. Apareciendo la industrialización y urbanización creciente se exigió la mejora de capacidades instrumentales de contingentes cada vez mayores de población y se acudió a la educación como el proceso más adecuado. La gente necesitaba saber leer y escribir (o mejor dicho los que empleaban a esa gente) y se multiplicaron las escuelas, pero la situación se volvió más compleja, aparecían más necesidades, se reformaban los planes de estudio, se fundaban nuevos niveles escolares. A mediados del siglo XX, más de un cuarto de la población total de las sociedades adelantadas asiste a la escuela (en México con una población de poco más de cien millones existen más de veinticinco millones de estudiantes), pero como ya mencione anteriormente la educación no ha cambiado gran cosa desde hace siglos. La llegada de la educación generalizada, creo una conciencia pública del proceso y en las últimas décadas hay una creciente preocupación pública que de una u otra manera se expresa en una creciente necesidad y demanda de ser siempre mejor. El interés por la educación ya no solo es un asunto de aula y el reflexionar y escribir al respecto ya no es exclusivo de conocedores de la educación, de ahí el énfasis en la calidad educativa, los innumerables grupos de observación educativa etc. Toda la atención de la sociedad en la educación se debe a muchos factores, todos originados el la misma educación, y se podrían generalizar como una creencia generalizada en el poder que tiene la educación para intervenir en el bienestar del hombre, creencia que tiene historia pero empezó a hacerse evidente a principios del siglo XIX. Lo anterior, más la insatisfacción publica creciente, e incluso desilusión, pues la promesa de la educación, no se cumple y el proceso como tal deja mucho que desear, hace que el tema educación entre en retóricas de disentimiento, creo no ser el único que haya pensado alguna vez que la educación ha fracasado, sin embargo se agrandan los esfuerzos, y en tal medida el nivel de educación empeora. No queda más que aceptar lo anterior y buscar soluciones constructivas a una educación que más se deteriora en cuanto más tratamos de mejorarla. La investigación racional es un paso indispensable para lograr soluciones constructivas y creativas, solventar las controversias entre la perspectiva conservadora, liberal y radical, es decir hasta que grado y como se requieren los cambios en la educación. Cada uno de nosotros opera su razonamiento de acuerdo a ciertos presupuestos y creencias independientemente o a pesar de que nosotros mismos lo ignoremos.

No hay comentarios: