13 octubre 2008

UN ENFOQUE DEL CURSO

UN ENFOQUE DEL CURSO. Después de analizar el porque del estudio de la filosofía de educación, creo que es conveniente para su mejor provecho el guardar cierto enfoque, en el sentido de darle una dirección al contenido de dicho curso. Los pensadores de la educación han sido muchos a través de la historia, desde Platón y Aristóteles hasta los más modernos y por eso aun desconocidos por la generalidad de estudiosos, sin embargo se pueden dividir en tres partes para su aspecto didáctico, cabe señalar que su enumeración es muy general ya que solo se toman autores representativos, dejando fuera gran cantidad de personajes de todas épocas que se han ocupado por pensar acerca del hecho educativo. A la primera parte constituida por los pensadores clásicos como Platón y Aristóteles le llamo tradicionalistas o conservadores. A la segunda clase, progresistas o liberales pertenecen Rosseau, Dewey, Pestalozzi, etc. Por ultimo en una tercera categoría ubico a autores más modernos que ofrecen algunas variantes sobre el debate anterior, a esta categoría pertenecen Makarenko y su nuevo hombre soviético, Skinner y su sociedad planeada, Neill y la escuela libre, Peters y sus ideas de la educación como iniciación e Illich y su teoría de la sociedad desescolarizada, solo por mencionar algunos. Como es natural, para un curso tan corto como el de nuestra modalidad, el analizar de manera sencilla a los pensadores mencionados (y hay muchísimos más) es prácticamente imposible, aunado a que las dos primeras categorías debieron revisarse en el curso de filosofía de la educación I. Por lo anterior solo trataré algunos autores y conceptos en la medida que se retomen en clase. Antes de ello vale la pena señalar que existen tres problemas fundamentales que retoma la filosofía de la educación: 1.- El tipo de ser humano que se desea formar (el ¿Qué?). 2.- Los medios (el ¿Cómo?). 3.- Los fines (el ¿Para qué?). Como se entiende con los dos post anteriores, por supuesto que no existen respuestas correctas a las interrogantes anteriores, o al menos no por mucho tiempo, ya que las respuestas varían dependiendo de la época, la geografía y el paradigma vigente. Otro concepto importante para poder entender el curso es el de ontología[1] del lenguaje, creado por Wolf, el cual trataré de resumir en los siguientes enunciados: Vivimos en mundos interpretativos. No solo actuamos de acuerdo a como somos, también somos de acuerdo a como actuamos. La acción genera al ser. Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Los mundos interpretativos dependen de la percepción. Así, el pensador Wolf nos encamina a la idea de que no existe una sola realidad, como ya lo decían nuestros abuelos en el refrán popular “cada cabeza es un mundo”, y este mundo se refleja en cada individuo por su manera de expresarse, principalmente en su lenguaje, aunque también en gestos, ademanes y actitudes. Retomando lo anterior mas modernamente en política se ideo el “análisis del discurso” como un método para conocer la realidad política que tiene o vive un personaje de acuerdo a su lenguaje o discurso. Un último punto por señalar es que lo que determina este mundo interpretativo personal depende de la información externa de que se nutre el proceso cognitivo, es decir de las percepciones, ¿quién no se ha disgustado o atemorizado por error, por una falsa percepción? y sin embargo la reacción fisiológica que sobreviene es real, los síntomas orgánicos son reales, hasta no corregir la falsa percepción (si es que es corregida) es que nuestro organismo vuelve a la normalidad. [1] 1.- Ciencia del ser. 2.- “Ciencia abstracta del ser en general una de las cuatro ramas de la metafísica” (Wolf) 3.- Estudio o conocimiento de lo que son las cosas por si mismas, como substancias. Sinónimo de metafísica en el sentido de la filosofía primera de Aristóteles, es decir el estudio del ente en cuanto ente, dicho de otra manera, la esencia de las cosas y de su apariencia externa. Para Husserl es la investigación con carácter universal de las esencias muy diferente al análisis fáctico y para Heidegger la ontología busca esa comprensión y sentido del ser a través de su parte interna de cada uno. De: Diccionario de las Ciencias de la Educación, Gil Editores, Colombia. 2003. Pág. 1462.

No hay comentarios: